Cuestiones de método pedagógico

Waldorf, Montessori, Pikler, pedagogiá viva...
Hoy os quiero hablar de nuestras experiéncias y como podria describiros el método de la Casetta según las aportaciones de estas distintas líneas pedagógicas.
Por decirlo de otra manera qué nos inspira de cada uno de ellas.
Casarse con un método respecto a otro, no es el caso de este proyecto y creemos que un método no excluye el otro, la experiencia educativa tiene varias caras, y se enriquece con lo mejor de cada una de estas aportaciones. 
Hablando de aprendizaje personalizado, pensamos que la formula es crear una receta metodológica por cada situación, tomando los ingredientes de cada una, en la justa medida.
Investigación, observaciones hechas en el campo, compartir experiencias con profesionales de otros países ( Finlandia, Italia, Alemania, Francia) son nuestra manera de mantener este debate vivo, sin cerrar puertas y con espirito critico constructivo.
Una premesa para empezar abordar el tema: 
Es importante vencer nuestro miedo a que el niño no aprenda.
La imitación es la base de l'aprendizaje.  Cuando el niño nos ve trabajar (a l'ordenador no...no nos ve hacer nada!), es decir haciendo cosas, con gestos y movimientos, está aprendiendo.
Bien que que pueda ver su madre vestirse, fregar los platos, tender la ropa, hacer la comida, cortar un cartón con tijeras, recoger...


Waldorf
  
L. abre yemas de amapolas
Compartimos:
-  el trabajo con material natural: piñas, flores, harina, agua, madera, tejidos, conchas...
- el orden minimalistico del espacio pedagógico, dictado por la ausencia de juguetes comerciales.
No entramos en los aspectos antroposofico y espirituales del Rudof Steiner, de los cuales su teoría está rellena.


Reflexionamos sobre el lado "vintage"de este enfoque, donde la escuela es una casa de labores, como hacer el pan, tender la ropa, regar las plantas y donde las maestras son panaderas, lavanderas, jardineras, tejedoras  artesanas.
Compartimos la visión Waldorf según la cual niños y niñas deben disponer de objetos poco definidos para su juego, con el  objetivo de estimular su imaginación. 




Por eso los materiales que utilizamos están elaborados de la forma más artesanal posible y a partir de materias primas naturales. También destacan por sus diseños sencillos, que apelan a la naturaleza y a las cualidades esenciales del ser humano.



pelotas amigurumi de algodón en una huevera




Como educadoras nos gusta hacer nuestro material didáctico handmade, con mucho amor.








Montessori.
Es la linea más conservadora bajo muchos aspectos, y la más directiva.
Es mas instructiva en el sentido que pone una explicación, una sugerencia.
Sus propuestas, en la mayoría de los casos, son de natura problem solving, académica, cognitiva.
El enfoque Montessori se basa en ofrecer input desde una edad muy temprana.
Luego está al niño decidir si aceptar este input o no, según su deseo y estadio de desarrollo cognitivo.
Está más interesado en poner cada cosa en los potes? No consigue poner una concha en el hueco?  La educadora le dice: "Porqué es demasiado grande...
Intenta en este otro, a ver que pasa...". Luego se aparta y observa.
Creo que lo interesante de este enfoque, es como viene preparada la propuesta:



Cuando trabajamos de esta manera, nos gusta empezar con el ritual de "nos vamos a sentar en la mesa". Pues  ya ponemos una condición y un límite al juego: cuando estamos en la mesa no tiramos las cosas al suelo.



"Mira... la concha puede servir como contenedor!"
 




Luego estamos delante, sentados a sus lado,  para investigar con ellos...
Y les acompañamos  en su propios descubrimientos,  con una observación
consciente, clínica, verbalizando sus acciones espontáneas.


La huevera tiene un secreto: por debajo de cada pelota , hemos pegado una trapito del mismo color. La visión montessoriana segnala este detalle y ofrece al niño el input "cada pelota tene su casita del mismo color".








Pickler.
Compartimos totalmente este metodo de trabajo con los bebés.
Lo importante es ofrecer el material no directamente en la mano, sino ponerlo a su alcance. El bebé tendrá que desplazarse para agarrarlo y debemos ofrecerle completa libertad de movimiento, sin ayudarle.
El material d'estimulación  son objetos reales, como cucharas, cepillos...para mirar y conocer a través de l'órgano mas desarrollado en esta etapa: su boca.
El objeto de su investigación llega a ser por el una experiencia trascendente:
la consciencia de que una cosa es la misma mirándola desde diferentes perspectivas es algo maravilloso, y requiere su tiempo de asimilación!

M. juega con su panera de los tesoros. ya lo ha sacado todo y ahora juega a explorar cada cosa, en completa libertad de movimientos


Pedagogía viva
Puesto que el niño necesita sentirse protegido, querido y por ultimo sentir que puede ser el mismo, la pedagogía viva se puede resumir en el equilibro de estos dos movimientos: por un lado "te abrazo", por el otro "te dejo".
En un ambiente agradable y relajado, todo el aprendizaje viene por el deseo interno del niño, constructor de sus propios conocimientos. Es una pedagogía totalmente libre, no directiva.  El niño puede disponer de los diferente ambientes ( los rincones de juego) de la manera que quiera, participando o no de la propuesta del día por parte del educador.

A. prefiere pintarse las piernas en lugar que el papel.
Si se presenta un material, no se ofrece ninguna indicación sobre como "jugar".
En este planteamiento, vemos la afinidad de esta metodología con la prática psicomotoria de Aucouturier.
El gran trabajo del educador es participar de las producciones del niño  desde la afectividad :" Veo lo que haces y lo respecto".









Conclusiones: no existe un metodo perfecto, que haya que tomarse a la letra.
Creemos que un buen educador deba equilibrar su directividad  con la libertad del niño.
Apreciamos cada una de estas visiones pedagógicas, por los aspectos que os hemos planteado en esta entrada.










1 comentario:

María dijo...

Muy interesante para entender sobre métodos de pedagogía infantil, gracias